martes, 30 de junio de 2020

PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA ¿PROTEÍNA ANIMAL?



PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA ¿PROTEÍNA ANIMAL?


El humus de lombriz se cotiza ya en el mercado como el mejor abono natural para las plantas, pero los expertos en lombricultura miran más allá, concretamente al valor de la carne de este invertebrado, comestible y de gran poder nutritivo.

En la actualidad, la carne de lombriz, con un 70-80% de proteínas, aminoácidos, oligoelementos y vitaminas, entre otros compuestos, sólo se usa como alimento para los animales, sobre todo de aves y peces. Sin embargo, sus características nutricionales se asemejan a las de los insectos que muchas culturas incluyen en su dieta diaria e incluso aprecian como un auténtico manjar. Alivia la fatiga y mejora la masa muscular.  Un informe de Naciones Unidas ya abogó por el consumo de insectos para mejorar la nutrición en el mundo, en lugar de aumentar la superficie dedicada a la agricultura en aras de atender la demanda alimenticia de más de 9.000 millones de personas que se espera para 2030.

Luis Fernández Brugos cría 350 millones de lombrices en una superficie de una hectárea y media ubicada en una explotación ganadera, donde produce humus de lombriz como fertilizante ecológico "para todo tipo de cultivos, plantas y árboles". Pero él mismo admite que la lombriz "se puede comer", de hecho en algunos países se utiliza lo que llaman harina de lombriz como complemento dietético o ingrediente de algunas recetas, porque "mejora la masa muscular, alivia fatigas y enriquece los tejidos".

El humus como abono natural se obtiene de la digestión que hacen las lombrices de la materia orgánica; "es el mejor fertilizante que existe, no contiene sustancias químicas y genera vida en el suelo, al que aporta millones de bacterias que lo hacen más fértil y sano". Por algo, recuerda Fernández Brugos, en la antigua Roma ya se utilizaba en agricultura y los egipcios consideraban a la lombriz un animal sagrado, al que atribuían la fertilidad del valle del Nilo. Pero "no todo el humus es igual, depende de lo que les eches de comer", ha reconocido el criador de lombrices; "en nuestro caso, la trazabilidad está garantizada, porque siempre utilizamos estiércol procedente de explotaciones ganaderas". Asegura que algunas explotaciones alimentan a sus lombrices con lodos de depuradora o con los sobrantes del triturado de pelets, lo que está desanimando a muchos agricultores, que ya de por sí son reacios a lo desconocido, a cambiar de compostaje. "El humus regula el PH del suelo"

Pero este criador no se cansa de explicar que el humus de lombriz no sólo alimenta a la planta, también la fortalece y protege frente a plagas, heladas y enfermedades: "las cosechas se incrementan como mínimo un 50%". Además, "regula el PH del suelo, lo descontamina, no huele y no aloja parásitos perjudiciales, sino millones de bacterias beneficiosas para el terreno, zinc, hierro, plomo, boro, magnesio, manganeso, siete veces más de nitrógeno que el estiércol, seis más de potasio y cinco más de fósforo". Por otro lado, un camión de humus equivale a diez camiones de estiércol para el campo y "se utiliza para todo" —cerezo, tabaco, pimiento, plantas de ornamentación— con la particularidad de que "por mucha cantidad que se eche no quema la planta".

Los 350 millones de lombrices de su finca de Peraleda de la Mata (Cáceres) son capaces de transformar en humus de cinco a seis millones de kilos de estiércol al año en ciclos de tres o cuatro meses, ya que "digieren su propio peso en estiércol a diario y depositan la mitad en forma de humus". Ello evita el depósito de gran cantidad de sustancias contaminantes, como el metano, que emiten CO2 y que cuando llueve se filtran a las aguas subterráneas, ha explicado.

Sus lombrices se reproducen "de forma exponencial", no se escapan mientras tengan comida, viven casi quince años, a los dos y medio se empiezan a reproducir —preferentemente con una humedad del 70 o el 80% y a temperaturas que oscilan entre los 12 y los 28 grados— y ponen un huevo cada semana. Para este experto en lombricultura, es una técnica con "mucho futuro" que aún debe superar "algunos mitos", como que las lombrices son dañinas para las plantas vivas. Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2781988/0/derivados-lombriz-abono-salud-beneficios-alimento-perfecto-proteinas-lombricultura/#xtor=AD-15&xts=467263

MICROBIOS PRODUCEN FERTILIZANTE Y HACEN CRECER LAS PLANTAS 1,5 VECES MÁS

MICROBIOS PRODUCEN FERTILIZANTE Y HACEN CRECER LAS PLANTAS 1,5 VECES MÁS

Un componente clave de los fertilizantes es el nitrógeno, un elemento esencial para la construcción de moléculas como el ADN y las proteínas. El nitrógeno está en todos lados y comprende un 80% del aire que respiramos. No obstante, ese nitrógeno es inerte, está en forma de moléculas que las plantas y la gente no pueden aprovechar. Traducido por Agriculturers.com. Algunos microorganismos han desarrollado proteínas llamadas nitrogenasas que pueden romper las moléculas de nitrógeno del aire y ligar ese nitrógeno a hidrógeno para producir amoníaco y otros compuestos, que las plantas pueden absorber para obtener su nitrógeno.

El proceso industrial para producir fertilizante, inventado hace más de un siglo atrás por dos químicos alemanes –Fritz Haber y Carl Bosch- lleva a cabo el mismo entretejido molecular. Pero el proceso Haber-Bosch, como es conocido hoy en día, requiere de altas presiones y temperatura para funcionar. Además requiere de una fuente molecular de hidrógeno (H2), por lo general metano, que es el componente principal del gas natural. El metano en sí mismo no es muy caro, pero la necesidad de construir plantas químicas masivas para convertir el metano y el nitrógeno en amoníaco, así como la gran infraestructura necesaria para distribuirlo, hace que muchos países pobres no tengan acceso fácil a fertilizantes.

Hace unos pocos años atrás, unos investigadores liderados por el químico de la Universidad de Harvard, Daniel Nocera, desarrollaron lo que ellos denominan una hoja artificial, la cual usa un semiconductor combinado con dos catalizadores diferentes para capturar luz solar y usar la energía recolectada para romper moléculas de agua (H2O) en H2 y oxígeno (O2). En aquel momento, el grupo de Nocera se centró en usar el hidrógeno capturado como un combustible químico, que puede ser quemado directamente, o se puede hacer pasar por un dispositivo llamado “célula de combustible” para producir electricidad. Traducido por Agriculturers.com. El año pasado, Nocera informó que su equipo había intervenido genéticamente a la bacteria llamada Ralstonia eutropha para alimentarse del H2 y dióxido de carbono (CO2) del aire, y combinarlos para producir combustibles de hidrocarburos. El siguiente paso, dice Nocera, fue ampliar el alcance de su trabajo al intervenir otro tipo de bacteria para captar nitrógeno del aire y producir fertilizante.

Nocera y sus colegas se volcaron a un microorganismo llamado Xanthobacter autotrophicus, que posee una enzima nitrogenasa de forma natural. Sin embargo, aún necesitaban una forma de proveer a los microorganismos de una fuente de H2 para producir amoníaco, por lo que intervinieron genéticamente a la Xanthobacter, proporcionándole una enzima llamada hidrogenasa, que le permite alimentarse de H2 para producir un tipo de energía celular llamada ATP. Estas bacterias usan ese ATP junto con H2 y CO2 del aire para sintetizar un tipo de bioplástico llamado polihidroxibutirato o PHB, que pueden almacenar en sus cuerpos.

Aquí es cuanto entra en juego la enzima nitrogenasa de los microorganismos. Las bacterias cosechan el H2 de sus reservas de PHB y usan su nitrogenasa para combinarlo con nitrógeno del aire y producir amoníaco, el material inicial para los fertilizantes. Traducido por Agriculturers.com. No funciona sólo en el laboratorio: Nocera informó ayer en la junta, que cuando él y sus colegas pusieron su Xanthobacter modificada en una solución y usaron esta solución para regar cultivos de rábanos, los vegetales crecieron un 150% más que los rábanos de control a los que no les fueron agregados ni microorganismos ni otros fertilizantes.

Leif Hammarströn, un químico de la Universidad de Uppsala en Suecia, quien trabaja también en la elaboración de combustibles a partir de energía solar, asegura que está sorprendido con el trabajo. Producir amoníaco sin requerir de un proceso industrial “es una química muy desafiante”, asegura. “Este es un buen enfoque”. Puede ser un enfoque que ayude a los pobres del mundo. Nocera asegura que Harvard le ha entregado una licencia de propiedad intelectual para la nueva tecnología al Instituto de Tecnología Química de Mumbai, India, que está trabajando en el escalamiento de la tecnología para su uso comercial en el mundo.

Fuente:
http://agriculturers.com/microbios-producen-fertilizante-y-hacen-crecer-plantas-hasta-15-veces-mas/

lunes, 29 de junio de 2020

EL SUELO Y LAS TRES EMES. MICROORGÁNISMOS, MATERIA ORGÁNICA Y MINERALES

 EL SUELO Y LAS TRES EMES. MICROORGÁNISMOS, MATERIA ORGÁNICA Y MINERALES

El suelo y las “tres emes”. El suelo es un ente vivo, es el sustento de la vida. Es una membrana natural que cubren la tierra, y a través de los años se ha ido conformando por la acción de diversos fenómenos físicos, químicos y biológicos, que ejercen influencia sobre rocas, vegetación y materia animal.
Y, ¿por qué decimos que es una membrana? Imaginemos la profundidad del suelo en comparación al diámetro de la tierra, dos tres metros de profundidad en relación con 13,000 kilómetros. De esta forma podemos comprender lo delicada que es esta “capa de piel”. Dos metros en una delgadísima piel, una ligera membrana donde se asienta la vida.
El suelo, entonces, es muy complejo; no es un material inerte que provee simplemente elementos minerales a las plantas y le da soporte físico a sus raíces. Un suelo saludable está vivo y dinámico. Se dinamiza con bacterias, hongos, mohos, levaduras, protozoarios, algas, nemátodos, lombrices, insectos, ácaros, colémbolos, ciempiés y otros organismos diminutos que viven generalmente en su capa superficial y van cambiando su población de acuerdo la profundidad y disponibilidad de aire y nutrientes.
Esta gran masa de criaturas vivientes, que comen y que a su vez son comidos por otros organismos, alcanza números increíbles (si pensamos todos los microorganismos de una hectárea de suelo bien nutrido, llegarían a pesar 40 Toneladas). Las bacterias solas pueden ser varios millones en un simple gramo de suelo.
A la relación estrecha y armónica de Microorganismos, Materia Orgánica y Minerales, le hemos llamado las “tres emes”, porque siempre van actuando juntas, integradas. Y es esta armonía la que define la fertilidad del suelo.
  • Microorganismos que son una vasta comunidad y organismos propios del suelo, la biota y biomasa microbiana.
  • Materia Orgánica producto de la descomposición de los restos de seres vivos y vegetales que quedan en la superficie y primeros planos del suelo.
  • Minerales en forma de partículas de muchos tamaños, desde la roca Madre, hasta el polvo de rocas.
Además de estos tres grupos como todo ser vivo el suelo necesita:
  • Agua, que humedece y hace posible el crecimiento de las plantas.
  • Aire. Un buen porcentaje del suelo es aire. Es muy importante conservar este sin compactar, ya que expulsamos el aire.
La Materia Orgánica que resulta del proceso de descomposición de vegetales y de materia animal a través de la acción de microorganismos, formándose así el HUMUS, que es la fracción más estable de la Materia Orgánica.

La materia orgánica es la principal reserva de nutrientes en el suelo, ella provee un nicho natural para millones de criaturas microscópicas necesarias para la vida de las plantas. La acción digestiva de los microorganismos ayuda a producir ácidos húmicos, fúlvicos e himatomelánicos así como acidos carboxílicos, que favorecen la descompactación y solubilizan minerales, y que sirven a su vez como nutrientes vegetales.

La Materia Orgánica favorece la cobertura vegetal, y es así como una lluvia de 10 mm. sobre un suelo cubierto rico en humus provoca apenas un pequeño escurrimiento, mientras que una lluvia de 5 mm. sobre una tierra pobre en humus causa erosión y algunos cauces de corrientes en áreas con pendiente.
La Materia Orgánica previene los cambios rápidos en la acidez o alcalinidad del suelo (ph alto o bajo). A esta función se le denomina “amortiguador o buffer”. Si el suelo es alcalino, la materia orgánica permite que los microorganismos trabajen y desarrollen las plantas. Los niveles óptimos de Materia Orgánica contenido en el suelo deben ser de 3,5 a 7%, dependiendo del suelo.
Estos niveles son los rango necesarios en un área productiva, pero no indica su disponibilidad. La calidad y disponibilidad de la Materia Orgánica es más importante que la cantidad. Es mejor poca Materia Orgánica disponible, que mucha crudo sin transformar. Además, en ella se dan procesos de desarrollo de Microorganismos que, a la vez que forman sus comunidades, descomponen y fortalecen al suelo.

Los Minerales van formando el suelo gracias a varios fenómenos: erosión de roca Madre por viento y lluvia, cambios bruscos de temperatura, sedimentaciones, escorrentías, erupciones volcánicas y procesos biológicos de microorganismos y vegetales.



Microorganismos del suelo
 



 
 Los elementos necesarios para el crecimiento de las plantas son provistos por la fracción final del suelo, que resulta de la lenta descomposición de las rocas el agua y el aire. Existen muchos elementos en el suelo saludable. El principal alimento de las plantas, contiene los siguientes elementos:
Fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, molibdeno, boro, carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, además de varios elementos más llamados Minerales Traza.
Los minerales traza son aquellos Minerales del suelo que ayudan en el desarrollo normal de las plantas, aunque en pequeñas cantidades, su ausencia del suelo puede ser un factor limite para la producción de los cultivos. Por ejemplo la ausencia de boro causa disturbios en la floración de la mayoría de las plantas. Algunos de los elementos requeridos en pequeñas cantidades son: hierro, cobre, magnesio, zinc, boro, molibdeno, titanio, cobalto, selenio, además de tierras “raras” como el lantano, europio, samario y una gran variedad de elementos.
La agricultura química-convencional desprecia estos elementos que difícilmente puede manejarlos al costo y con la eficiencia de la comunidad de Microorganismos, Materia Orgánica y minerales, nuestra “tres emes”.

Fuente:  http://www.saludorganicasostenible.com/el-suelo-y-las-tres-emes/

domingo, 28 de junio de 2020

La lombricultura presta el servicio de limpieza de aguas servidas e industriales

  

Las más de 140 plantas de limpieza de aguas servidas e industriales con lombrices que la firma tiene implementada en varios países permiten ahorrar un 80% de costos energéticos a las empresas.

Hace seis años que Biofiltro creó su primera planta de tratamiento de aguas servidas con lombricultura. Este año, con cerca de 140 plantas en varios países, la empresa que inició un estudiante de la Universidad de Chile firmó cuatro nuevos contratos en Estados Unidos por US$4 millones y está un paso más cerca de una de sus metas más importantes: posicionarse en el extranjero.
“Desde el 2012 que estamos en Estados Unidos, pero este año nosotros ya pasamos la peor parte que es darnos a conocer y firmar los primeros contratos, y ahora pensamos en poder expandirnos ya firme”, aseguró Santiago Prado, country manager de la firma en Chile.
El estudiante de Ingeniería Civil Alex Villagra, luego de participar en una investigación sobre el tratamiento de aguas, creó el sistema @BIDA, una tecnología capaz de limpiar aguas residuales y dejarlas aptas para riego a partir de lombrices.
En 2010, Villagra se unió con Matías Sjogren y Rafael Concha y convirtieron su proyecto en un negocio.
“Trataron de no quedarse únicamente en la limpieza de aguas servidas, que son las aguas que se producen por los desechos humanos, sino que esto extrapolarlo y buscar una forma de poder estandarizar y poder desarrollar esta misma aplicación en RILes, que son desechos de aguas de industria. Desechos orgánicos, no desechos químicos”, explicó Prado. “Restos de una lechería, aguas contaminadas de un matadero, restos de una viña, etc”, agregó.
El proceso deja como único desecho un humus de lombrices que luego puede ser comercializado como abono orgánico.
“Lo más importante es que nosotros generamos un 80% de ahorro en los costos energéticos. Es una tecnología extremadamente sencilla y de fácil implementación, no requiere de grandes tecnologías. La gracia está en un hecho biológico, que las lombrices son las que hacen la tarea”, comentó.

¿Cómo funciona un Biofiltro?

El agua servida o industrial, luego de pasar por un proceso que filtra los desechos más grandes, es rociada sobre el Biofiltro, que consiste en un depósito con varias capas.
La primera contiene a las lombrices, que se comen los sólidos residuales. Cuando las lombrices hacen la digestión producen desechos que ayudan a eliminar contaminantes disueltos en el agua, y dejan el humus de lombriz, que se usa como fertilizante orgánico.
El agua continúa bajando por el depósito y pasa por otras dos capas de aserrín y gravilla, que filtran sólidos y contienen bacterias que pueden procesar otros contaminantes disueltos.
Finalmente, el agua llega a un estanque al que se le agregan algunas gotas de cloro para terminar el proceso de desinfección, resultando en agua limpia que se utiliza para el regadío.

Su silencioso éxito

Tras comenzar con capitales propios, en 2011 la firma comenzó a ganar concursos de emprendimientos sustentables, incluyendo el premio Sustainable Wastewater Treatment Technology, del concurso Clean Tech Open en Silicon Valley, donde recibieron US$100 mil para continuar con su labor.
“Este fue un reconocimiento muy importante porque era muy raro que un país como Chile fuera ganador de un concurso de innovación tecnológica, más considerando que Sudamérica no es visto como un polo de desarrollo de tecnología”, sostuvo Sjogren, hoy CEO de Biofiltro.
Actualmente tienen cerca de 130 plantas en Chile que limpian las aguas de empresas como Agrofoods, Soprole, Loncoleche, Viña Indómita y establecimientos como el casino Enjoy de Los Andes, el Parque Metropolitano de Santiago y varios colegios en distintas comunas del país. Otras plantas están ubicadas en Estados Unidos, Nueva Zelanda, México y Brasil.

El modelo de negocios

Biofiltro funciona de forma distinta en Chile y en Estados Unidos, donde tienen unas cinco plantas. En el país, la empresa opera con un modelo de licenciamiento, cediendo los permisos para su uso, tras el pago de un monto establecido. En EE.UU., por el contrario, es quien instala y se mantiene como propietario de las plantas que limpian el agua mediante un contrato a diez años con sus clientes.
“Los contratos nuestros son súper variables, hay plantas que son pequeñas que son para localidades rurales y que pueden llegar a unas dos mil UF. Hay plantas grandes que pueden llegar a las 15 mil UF. Es todo proporcional a la cantidad de RILes y aguas servidas que se quiera tratar”, explicó el country manager de la firma.
“En el corto y mediano plazo nuestra intención es continuar las operaciones en Chile, seguir expandiéndonos, queremos duplicar las ventas este año y queremos llegar a los US$3 millones”, destacó Prado.
En tanto, Biofiltro mantiene su vista fija en Estados Unidos, donde “esperamos que sea por fin el año de la expansión fuerte”, expresó.
“Estos años han sido principalmente de darnos a conocer, de hacer pequeñas plantas piloto, que los clientes nos conozcan, pero como hoy día ya tenemos 4 o 5 contratos fuertes, ya pensamos que con esto vamos a poder dar el primer paso”, puntualizó.
Por Francisca Domínguez
Fuente: Emol.com

martes, 16 de junio de 2020

En Argentina proponen fomentar la lombricultura para generar ingresos en los barrios








LA INICIATIVA BUSCA QUE LOS VECINOS COMPOSTEN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS Y GENEREN TIERRA FÉRTIL PARA SER COMERCIALIZADA

Ante la situación de falta de empleo y caída del consumo, el concejal y docente Raúl Cataldi (Chubut Somos Todos), lleva adelante una propuesta que apunta a que los vecinos interesados realicen compostaje de residuos orgánicos y, de este modo, produzcan tierra fértil que luego podrá ser comercializada, generando una ganancia, a la cual entendió como “una suma interesante”, una vez finalizado el proceso, que demoraría alrededor de un año.
El edil anticipó que “comenzaremos en uno y si hay varios barrios interesados al mismo tiempo, cada uno hará lo suyo”, en referencia a que la iniciativa sería puesta en marcha en el barrio San Miguel, donde ya hay interesados.
El proyecto, que será tratado en las Sesiones Ordinarias del Concejo Deliberante, que se retomarán el 4 de agosto, fue pensado en el marco de “una crisis con una falta de trabajo total”, expresó el edil, aunque se mostró optimista y opinó que “saldremos de la misma”.
Crisis y oportunidad
“Estamos en una crisis con una falta de trabajo total, y la Municipalidad no está en condiciones de dar trabajo a nadie en este momento, además de que sí sabemos que hay obra pública que se realizará en Puerto Madryn, como viviendas, pavimentación, Promeba y demás, con lo cual también habrá trabajo en el corto y mediano plazo, cuando todo esto arranque”, manifestó Cataldi, destacando que “por suerte, se ha tenido en cuenta a la ciudad y habrá eventos como, por ejemplo, la reunión de gobernadores que se realizará próximamente en Puerto Madryn, la verdad es que la gente debe comenzar a tener esperanza porque se están haciendo cosas; estamos en una crisis, pero de la misma, se sale”.
Compostaje y lombricultura
“La idea es reciclar la basura orgánica, algo que ya está conversado con el secretario de Ecología, Facundo Ursino, y que puedan comenzar a hacerlo uno, dos, cinco o diez vecinos y que entre ellos se comprometan para juntar los residuos de carácter orgánico; una vez hecho esto, la basura se composta”, explicó el concejal, agregando que “este proceso se puede hacer de dos maneras, por un lado, mezclándolo con tierra para hacer tierra fértil, proceso que como mínimo lleva un año; también, se puede agregar lombrices y hacer lombricultura”.
En este sentido, el edil comentó que “después de un año, los vecinos que trabajen, si bien no van a recibir dinero, van a tener un capital, y este es que dicha tierra se tendrá que comercializar” y precisó que “hoy por hoy, el mercado dice que una bolsa de 10 kilos (de tierra fértil) tiene un valor de 150 pesos, y los cubanos, por ejemplo, entienden que en una hectárea de campo donde se hace lombricultura, en parcelas de un metro de ancho por todo el largo de dicha hectárea, con que una sola persona trabaje ocho horas diarias durante tres años, el equivalente en ganancias por la venta de esa tierra fértil es de aproximadamente 80 mil dólares”.
Puntapié inicial
Cataldi agregó que “se trata de una suma interesante” y recordó que “si en un tipo de mercado tenemos una bolsa de 10 kilos a 150 pesos, esto significa que al final, un barrio que trabaje y haga, por ejemplo, unas 1000 bolsas, multiplicando dicha cantidad por unos cien pesos promedio, tenemos una muy buena ganancia”.
“Este es un trabajo que la gente podría hacer, incluso en sus tiempos libres, dado que no lleva demasiado tiempo y con dos horas por día es suficiente”, opinó el edil, y consultado sobre si cree que se lograría una adhesión por parte de los vecinos, el concejal sostuvo que “necesitamos el compromiso y ya hemos hablado con algunas personas que están interesadas, y con que comiencen tan solo dos estará bien para comenzar, y lo que hagan será para ellos”.
Comenzarían en el San Miguel
En relación a los barrios donde comenzaría a llevarse a cabo la iniciativa, adelantó que están en gestiones con la Dirección de Juntas Vecinales para determinar en qué lugar se realizará la prueba piloto, y que posiblemente la primera experiencia tenga lugar al oeste de la ciudad.
“Estuve conversando con presidentes de Juntas Vecinales, comenzaremos en uno y si hay varios barrios interesados al mismo tiempo, cada uno hará lo suyo, y para que esto se logra incluso tenemos el aval del Intendente”, sostuvo Cataldi, agregando que “recientemente, durante una capacitación, la persona a cargo sostuvo que ‘donde veo basura, para mi es igual a pesos’, y he estado gente que trabaja en lombricultura y tenían su empresa que funcionaba bien; de hecho, cuando uno va al supermercado, puede ver las bolsas de humus, que alguien las hace, es decir que alguien trabaja sobre eso”.
El edil anticipó que “en el mes de agosto nos reuniremos con el director de Juntas Vecinales, Juan Chiara, y luego comenzaremos con las dos o tres personas que ya confirmaron su interés y pertenecen al barrio San Miguel; yo les daré la capacitación, dado que estuve trabajando en esto durante un año y medio y después, seguiremos para adelante con esto que es posible”.
La iniciativa prevé trabajar sobre los residuos orgánicos, “que en el GIRSU son denominados ‘húmedos’, que básicamente es todo lo que desechamos en los hogares, por ejemplo la yerba, el café, la poda y el césped, entre otros”, consignó el concejal.
Alternativa
La lombricultura es una actividad centrada en la crianza de lombrices, las cuales posteriormente son utilizadas para diversos fines. Tradicionalmente, se ha asociado el aspecto comercial de la lombriz con el negocio de la pesca, no obstante, la misma posee una variada gama de aplicaciones.
Por ejemplo, la carne de la lombriz se transforma en harina de altísimo valor proteico y más importante aún es la cantidad de aminoácidos esenciales que posee; más de un 70 por ciento de proteínas de alto valor biológico hacen que dicho anélido (gusano segmentado) se constituya como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales de la humanidad.
La lombriz suele ser utilizada en la alimentación animal, y es procesada por importantes laboratorios internacionales, aplicándola en suplementos dietarios de uso humano, a la vez que se la usa viva, como alimento para peces y ranas, tanto en acuarios como así también, en criaderos.
En la industria farmacéutica, se utiliza el colágeno presente en las lombrices y a partir del líquido celomático se ha podido concretar la elaboración de antibióticos. Por otra parte, la medicina también ha puesto en estudio a este anélido por su capacidad de regeneración en los tejidos y su inmunidad al medio contaminado en el cual vive.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el de la producción de humus, que está ligado al reciclado de basura, dado que la lombriz “come basura y excreta humus”, transformando de este modo un grave problema en el más rico fertilizante orgánico, que permite la recomposición de los suelos.

PATOLOGÍAS DE LA LOMBRIZ ROJA

PATOLOGÍAS Y ENEMIGOS

La lombriz roja  es un animal muy confiable dado que no sufre ni trasmite enfermedades .Tampoco produce impacto ecológico ante una eventual fuga a un medio natural. Es muy raro que ocurran enfermedades en criaderos de lombrices, en cambio es común encontrar daños ocasionados por las condiciones de la cuna.

Puede ocurrir que el hábitat sea alterado por la acción de bacterias, aire, calor o frío, así como también escasez o abundancia de agua.

 Otras causas pueden ser:
· Lesiones e infecciones producidas por acción de insectos o parásitos, la presencia de moscas y mosquitos, ciempiés, bichos, hormigas. Si la lombriz es herida cerca del clitelo puede infectarse y morir. La muerte del animal provoca una pequeña fermentación que causa daño a otras lombrices.

· La presencia de sustancias nocivas en la comida puede provocar una disminución de las lombrices y una pérdida de peso. En algunos casos afectan la musculatura de las lombrices impidiendo su locomoción o el apareamiento.

· Intoxicación proteica o "gozzo ácido". Este es un síndrome desencadenado por la presencia de un alto contenido de sustancias proteicas (no transformadas) en el alimento de las lombrices.

Al ser atacadas estas proteínas por las enzimas que la lombriz posee en su sistema digestivo se da una alta producción de amonio, presentando la lombriz inflamaciones en todo el cuerpo, muriendo a las pocas horas.

La presencia de este alto contenido proteico puede estar acompañado por un proceso de descomposición debido a la proliferación de microorganismos cuya actividad genera gases y aumento de la acidez del medio. Las lombrices se ven entonces obligadas a ingerir alimentos con una elevada acidez que no alcanza a ser neutralizada por la limitada secreción de sus glándulas calcíferas. Por consiguiente, el proceso de fermentación continúa en el buche y en el ventrículo del animal agravando el estado inflamatorio.

Los principales síntomas son: abultamiento anormal de la zona clitelar, las lombrices se vuelvan rosadas o blancuzcas, se quedan en el fondo de la cuna y disminuyen su actividad o mueren. Cuando pase esto es necesario controlar el pH de la cuna, removerla con suavidad para favorecer la oxigenación y regular las reacciones ácidas mediante el uso de carbonato de calcio.
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEic5Kle2qRWkpAf-D1UVa702v0gkanpCWWRnBVhXAj-z6ANJkXrhhDRfrms9-eCswX6tfao20fHH1MlY0hPBsFDml5AdohY6sRPRz5aoEe3aTDPp0ci_hDSKlOc53E6Eo2k0bvS32K1u5oW/s1600/%25C3%25ADndice.jpg