sábado, 21 de febrero de 2015

INIA desarrolla tecnología de producción masiva de abono orgánico




Martes 24 de junio 2014
INIA desarrolla tecnología de producción masiva de abono orgánico
Nuevo sistema permitirá que pequeños y medianos productores produzcan su propio compost y humus de lombriz de calidad.

Foto: minag.gob.pe
En el Perú el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) presentó una tecnología que permite producir compost y humus de lombriz de calidad a menor costo y tiempo y en mayor cantidad, en comparación con los sistemas tradicionales.
El objetivo es que los productores puedan utilizar abono orgánico en su producción y aumenten sus ingresos a través de su comercialización.
Jorge Moreno, director general de Extensión Agraria del INIA, indicó que el sistema “Lombricultura con Diseño de Techo a Dos Aguas” podría ser utilizado en el programa de reconversión productiva en el VRAEM para impulsar el cultivo de café y cacao en reemplazo del de coca. “El INIA propondrá que esta tecnología sea parte del paquete especializado que el Ministerio de Agricultura y Riego transferirá en el VRAEM, precisamente por su accesibilidad para los productores”, anotó.
El modelo consiste en una estructura piramidal que aprovecha pequeños espacios tanto para descomponer los desechos de materia orgánica animal y vegetal –y convertirlos en abono orgánico– como para criar lombrices.
La técnica también es una alternativa agroecológica pues ayuda a reducir la contaminación ambiental y favorece la salud pública, dado que al reciclar la basura orgánica evita la quema de los restos de cosechas, la aplicación excesiva de sustancias pesticidas de alta toxicidad, el uso irracional del agua de riego, la tala indiscriminada de árboles y la contaminación de suelos, aguas y alimentos.
La demostración se realizó ante 300 especialistas y líderes agrarios en las parcelas de prueba de la Estación Experimental ‘Vista Florida’ del INIA en Chiclayo, región Lambayeque.
Ventajas. En el Perú el abono orgánico, dado su alto contenido de nutrientes y carga biológica, es utilizado en buena proporción por los pequeños y medianos productores de cultivos orgánicos de café, mango, cacao, bananos y caña de azúcar para panela destinados a exportación.
 “El compost y el humus de lombriz no solo nutren a las plantas sino también al suelo: mejoran su estructura y textura. Es más, si se incorporan a suelos arenosos, estos se vuelven más fértiles y retentivos al agua” –señaló el especialista Néstor Ruesta, coordinador del proyecto desarrollado en la estación ‘Vista Florida’–. “Por lo mismo podrían aplicarse con éxito tanto en la costa como en la sierra, aunque claro, siempre en mayor proporción en la primera región por las características de su suelo”.
El humus –excreta– de lombriz es la versión más refinada de todos los abonos orgánicos. En el mercado nacional una tonelada de humus alcanza los 500 soles en promedio, mientras que una de compost cuesta 200 soles.
Con la tecnología desarrollada por el INIA y los materiales sencillos que requiere –apenas pequeñas estacas, cordeles y mantas–, los costos de producción disminuyen al punto que un productor agrario podría obtener su propio humus a solo 155 soles la tonelada de humus, y 100 soles la de compost.
El sistema también acorta el tiempo de producción del humus de lombriz: 3 meses frente a los 6 de los métodos tradicionales. Es decir, el productor podría tener abono orgánico de buena calidad para 4 cosechas al año –explicó Néstor Ruesta–. De esta manera, si un productor establece un lecho de lombrices de 1.5 m. de ancho por 12 m. de largo y 1 m. de alto, obtendrá cerca de 5 toneladas de humus en un plazo máximo de 90 días”

miércoles, 18 de febrero de 2015

Diario dun neno labrego: Lombrices, las mejores amigas del hortelano

Fuete: Diario dun neno labrego: Lombrices, las mejores amigas del hortelano:





Lombrices, las mejores amigas del hortelano


Las lombrices, supongo que no habrá mucha gente que no
conozca este anélido tan importante para la huerta o el jardín.
Se calcula que hay unas 6000 especies y su origen se sitúa
más o menos hace 600 m. a.
Es de origen acuático y aún hoy mantiene características
propias de ese medio, como por ejemplo la respiración cutánea.
Las lombrices desempeñan un papel muy importante en el ecosistema
y en la huerta desempeñan una labor, casi esencial, para el buen estado de
nuestros suelos. Ya que contribuye en la formación  del mismo, mejora las propiedades físicas y
químicas des mismo. Así como contribuye de forma notable en la actividad
microbiana.
Son capaces de comer alimento de hasta el 90%
de su peso en un día. Y el 60% vuelve al suelo en forma de humus, que es un
nutriente natural de altísima calidad y muy beneficioso para el cultivo de
hortalizas.


Controlar la acidez de un lombricultivo con cáscaras de huevo

Controlar la acidez de un lombricultivo con cáscaras de huevo


Una de los desechos orgánicos comunes y que se batalla para usarlo en lombricultura es la cáscara de huevo. Pero utilizadas correctamente, pueden controlar la acidez del lombricultivo efectivamente.

La acidez es común en los lombricultivos, y la forma más efectiva de controlarla es utilizando cal agrícola, pero es muy raro que la puedas comprar así como así. La última vez que intenté comprarla, el mínimo para venderme era una tonelada.
Nada mal para una instalación grande, pero para lombricultura casera es demasiado. Aquí no tendría donde ponerla, a menos que la echara en el patio donde se volaría, se filtraría y dejaría mis perros empanizados.
Pero por fortuna están las cáscaras de huevo. Son de calcio, pueden bajar el pH y todos los días salen más. La cosa es utilizarlas de forma eficiente.
Cáscaras de huevo

Una práctica común es poner todo el cascarón en macetas, donde poco a poco va controlando el pH, pero para un lombricultivo es desesperadamente lento.
La lombriz no tiene dientes, así que no puede masticar el cascarón ni reducirlo de ninguna forma, así que tardará añales en deshacerse.
Sin embargo, una vez que le das una molida, las cosas cambian. Así que toma varias cáscaras de huevo y muélelas hasta que se hagan un polvo fino. Es rara la licuadora o picadora que te los va a hacer polvo como el que venden en las tiendas, pero aquí la cosa es nada más reducir su tamaño.
El tiempo se encargará de ir reduciendo el cascarón cada vez más y a integrarlo en todo el material que consumen las lombrices, bajando el pH en el proceso.
Ya te que tengas tu polvito de huevo, aunque con algunos pedazos grandes, solo es cuestión de “espolvorearlo” sobre el material, regar y seguir con el mantenimiento normal del lombricultivo.

Lombricultivo con cáscara en polvo
Aunque hacer el mantenimiento periódico evita que se te haga muy ácido el material de tus lombrices, no está de más curarte un poco en salud.
Afortunadamente para ti, el huevo no contamina el lombricultivo; solo cuando se disuelve es cuando participa en contrarrestar la acidez. Es algo así como un almacén de calcio para tiempos feos.
Nada más una cosa: si vendes humus, asegúrate de moler muy bien el huevo. Las cáscaras de huevo se ven muy bien en el humus de lombriz (son blancas) y hace que la presentación sea bastante mala.
Así que ya sabes: a juntar las cáscaras de huevo y darles mejor casa a tus lombrices.

Aprendiendo a hacer humus de lombriz para abonar las plantas


Aprendiendo a hacer humus de lombriz para abonar las plantas


Flores viejas y cáscaras de naranja, para las “lombris”, vía cogdogblog
Recientemente estuve incursionando en el afamado arte de generar humus de lombriz, que honestamente ha sido todo un viaje. En mi casa tirabamos cualquier cantidad de materia orgánica a la basura, que perfectamente podía convertirse en materia nutricia para mis plantitas. Lo que hice entonces fue conseguirme una compostera, lombrices californianas y poner un segundo tacho en mi cocina especialmente destinado a los residuos orgánicos, no sin antes añadirle indicaciones claras para todos los integrantes de mi familia: nada de proteínas (por el mal olor), nada de aceites y nada de materia no orgánica. Sí a los papeles, a las cáscaras de todo tipo y en especial a las de huevo, para bajar la acidez de esta linda mezcla. Además suelo añadir todas las hojas, yuyos y ramitas que voy sacando de mis labores de jardinería diaria, que suelen ser bastantes (una bolsa grande bien llena a decir verdad). No obstante la pregunta se instala… ¿lo estoy haciendo bien? ¿Cuánto debería tardar en poder sacar el humus? Para poder saldar mis dudas recurrí a un profesional en la materia, Torombolo Bickert, de la empresa Worms Argentina. No se pierdan sus respuestas, por demás interesantes.
  • ¿En qué consiste la lombricultura? ¿Cuáles son los beneficios del humus de lombriz?
En primer lugar, hay que diferenciar lombricultura de compostaje. La lombricultura consiste en la simple digestión de la lombriz y es mucho más rápida. No intervienen otros organismos y la materia no se pudre.
Los beneficios del humus de lombriz son numerosos: logra llevar el pH del suelo a valor neutro y produce la multiplicación de los microorganismos simbióticos, fundamentales para el equilibrio biológico. Además el humus no posee concentración excesiva de nitrato, como sí los fertilizantes artificiales, por lo que no genera procesos de acumulación ni drenaje hacia napas y cursos de agua, lo cual contamina lagos y ríos, un gran problema de todas las zonas de agricultura industrial en el mundo.
  • ¿Qué consejos o sugerencias le darías a alguien que está haciendo lombricultura en su casa?
La lombricultura es un tanto más complicada que hacer compost. El primer error es que suele hacerse en recipientes que se degradan, que no permiten extraer los jugos que genera, tienen olor y atraen insectos, razones por las cuales la mayoría de los emprendedores desisten luego de algunos meses. La realidad es que puede hacer en diversos recipientes, siempre previendo la salida del líquido por la parte inferior y asumiendo que se deberá destinar una cantidad de trabajo variable según el diseño del artefacto. La creencia de que se arma, se echa la basura y todo lo demás lo hace la lombriz, es falsa y asegura decepciones.
Lombrices, vía Kakfka4prez
  • ¿Cómo se evita el olor y la pudrición?
El mal olor se evita o reduce aportando trabajo, retirando el líquido, manteniendo las lombrices en un ambiente adecuado. La basura tratada con lombrices no se pudre, dado que ellas la digieren antes de que eso suceda.
  • ¿Cuáles son los mejores restos para alimentar a las lombrices?
Todo resto alimentario o de jardín es pasible de ser digerido por la lombriz, salvo algunas pequeñas excepciones que no son convenientes como las cebollas o el ajo. Los restos animales no son convenientes por su velocidad de descomposición y capacidad de generar mal olor, aunque no están prohibidos.
  • ¿Sirve cualquier recipiente?
Se pueden utilizar diversos recipientes, siempre y cuando se los acomode de modo apropiado para que la lombriz pueda comer y reproducirse en un medio apropiado, y siempre es imprescindible una vía de desagote del líquido. Todos los restos alimentarios contienen una cantidad variable de agua, y si no se permite su drenaje, el resultado es una sopa.
  • ¿Cuántos meses hacen falta para tener un buen lombricompuesto?
El lombricompuesto, dependiendo de las condiciones, se realiza en quince días. Cualquier lombriz, incluyendo la criolla de tierra, es eficiente para realizar la digestión de la materia orgánica, dado que son animales carroñeros. La lombriz roja de california es simplemente la mejor adaptada para su manipulación, por su alta tasa metabólica y reproductiva.
Humus de lombriz, vía pop.psi.que
  • ¿Cómo se usa el lombricompuesto una vez que se lo obtuvo? ¿Se mezcla con la tierra de jardín? ¿Se usa directamente en macetas? ¿Hay que tener algún recaudo?
El humus de lombriz o lombricompuesto, es una materia orgánica procesada por la lombriz con los componentes justos que las plantas necesitan para su desarrollo y salud. No cercano, no adecuado. Justo. La razón es que plantas y lombrices son organismos simbióticos, es decir, que evolucionaron juntos en el mismo ecosistema, aportándose beneficios mutuos. Por ello las plantas absorben mucho más fácilmente el humus (especialmente el líquido) que cualquier otro fertilizante sintético. Su salud general mejora drásticamente, creciendo mejor, floreciendo mejor, dando mejores y más frutos, y soportando mucho mejor plagas, enfermedades y temperaturas extremas.
El humus sólido se mezcla con la tierra en una proporción dependiente de la calidad del suelo, para armar la huerta o maceta. No se puede usar humus como único sustrato ni plantar directamente en él porque, además de ser un desperdicio, podría no tener la estructura suficiente como para soportar el enraizamiento. En el caso del humus líquido se aplica a plantas ya germinadas o se inocula en semillas para asegurar su germinación en casi un 100%.
No se debe tomar ningún recaudo salvo calcular y planificar para evitar derroche. El humus de lombriz no tiene toxicidad para humanos, animales o plantas, y enriquece el suelo en vez de deteriorarlo. Las plantas rociadas con él se pueden comer el mismo día. La aplicación recomendada es por rociado a la hoja y al suelo circundante hasta lograr humedecimiento. No es necesario más. Se realiza cada quince o veinte días durante todo el año, inclusive en invierno, proveyendo a la planta protección ante la helada. La dilución aconsejada para jardín y maceta es de una parte de producto en veinte de agua pura. Puede usarse también en riego por goteo o en hidroponia.
En Worms realizamos el lombri compuesto a partir de materia alimenticia proveniente de residuos sólidos urbanos (RSU), es decir, residuos agrícolas e industriales no-tóxicos. En primer término hacemos la separación de los RSU, luego esterilizamos la materia orgánica mediante un horno presurizado de muy alta temperatura para matar todas las bacterias potencialmente patogénicas, balanceamos sus componentes nutricios mediante análisis y compensación con el objeto de estandarizar la alimentación de las lombrices, y finalmente les proveemos ese alimento para su procesamiento natural.
La gente de Worms haciendo una demostración en una escuela
  • ¿Cuáles son los productos que ofrecen?
Nuestros productos son el humus de la lombriz, en forma sólida tal como sale de la cuna, o en forma líquida, obtenido mediante un proceso mecánico (no químico) de infusión en agua pura y múltiple filtrado con el fin de concentrarlo. El sólido es adecuado para la preparación del sustrato, sea en una huerta, maceta o campo abierto, mezclado con la tierra en la proporción adecuada según la calidad biológica del suelo. El líquido, que posee las mismas propiedades bioquímicas y microbiológicas del sólido, permite aplicarlo por goteo o pulverización, lo cual asegura una dosificación menor, óptima para obtener los mejores resultados al más bajo costo. Su absorción es foliar y radicular, y el excedente de depósito enriquece los suelos en vez de arruinarlos como en el caso de los fertilizantes nitrogenados o fosfatizados.
  • ¿Cómo empezaron con el proyecto?
El proyecto comenzó hace aproximadamente quince años, con la unión de emprendedores con conocimiento de lombricultura, un desarrollo lleno de procesos “ensayo-error” y grandes convicciones en materia de ambientalismo. Todo se hizo con inversión propia.
  • ¿De donde sacan la basura?
La basura que llega a nuestra planta de separación y tratamiento consiste en residuos sólidos urbanos de varias localidades adyacentes. Nuestro emprendimiento vino a resolver un grave problema previo, dado que todos esos residuos eran enterrados o simplemente arrojados en vertederos a cielo abierto que generaban gran polución y riesgos sanitarios.
Además recibimos residuos de silos de granos, algo de bosta de animales y algunos restos de industrias alimenticias. Como el problema de la basura urbana es precisamente la mezcla y el embolsado de materia orgánica, lo cual va aún hoy se entierra masivamente generando graves problemas ambientales actuales y a futuro. El procesamiento de esa materia orgánica en casa y la separación consecuente de reciclables permite que sólo entre un diez o quince por ciento sea necesario de neutralizar o enterrar.
La compostera de Worms
Nota al pie: En Worms venden un producto llamado WormsBox, un reciclador doméstico por lombrices, que lleva un mínimo trabajo. Incluye las lombrices listas para usar y la asistencia técnica de por vida para resolver cualquier situación que se presente. Está diseñado para su uso en interiores y permite reaprovechar casi todos los residuos alimentarios de una casa, reduciendo hasta en un 40% la masa total de residuos producidos
¡Jardín de Bolsillo tiene página de Facebook! Click en ME GUSTA en este LINK para recibir día a día tips y consejos de jardinería y también para compartir fotos de los progresos de nuestro trabajo.
También podés seguir al blog vía Twitter. Sólo tenés que entrar a www.twitter.com/jardinDB y darle al botón de SEGUIR/FOLLOW

martes, 17 de febrero de 2015

Cinco consejos para la permacultura urbana


permaculturaurbana

Cinco consejos para la permacultura urbana


“El futuro de la sustentabilidad está en nuestras ciudades y pueblos. Los barrios urbanos son ideales para la promesa y el potencial del diseño de permacultura. Nuestras ciudades encarnan la mayor concentración de los recursos sociales, intelectuales y físicos necesarios para crear un sistema sustentable”. –– Larry Santoyo. EarthFlow Talleres de Diseño. Vice Presidente del Instituto de Permacultura.
Permacultura (llamado así por “permanente” y “agricultura”) es un movimiento mundial fundado por Bill Mollison y David Holmgren. Esta metodología de trabajo con la tierra en el jardín, la casa, el paisaje y todos los aspectos del medio ambiente, es un proceso de protocolos y metodologías de diseño; es una ciencia de “conexión el concepto de las conexiones funcionales es la base del diseño de permacultura.
Imagine usted una cultura que produce más de lo que consume. La permacultura es un sistema de diseño que va más allá de crear un mundo sustentable (social, económico, ambiental); su énfasis está e n apoyar a toda una cultura que es naturalmente regenerativa. A través de la permacultura, nosotros, como seres humanos podemos reducir el impacto de nuestros asentamientos sobre los recursos no renovables y renovables y en su lugar crear un ambiente de vida abundante y adecuada a las necesidades de todos los seres vivos.
Podemos ver el problema de vivir en un asentamiento urbano (como muchos de nosotros lo hace) como la solución. Es posible utilizar el diseño expansivo global para llegar a ser sustentable en la ciudad. Como Larry Santoyo establece durante el primer fin de semana en sus Cursos de Diseño de Permacultura en LA: “Uno no produce permacultura, uno utiliza la permacultura”.
He aquí cinco maneras de considerar el uso de Permacultura en una ciudad:
1. Cultiva tu propia comida y medicina orgánica: Incluso en los patios, ventanas y balcones soleados, se puede cultivar hierbas frutas, bayas y hierbas perennes y vegetales que se pueden cosechar durante todo el año y disfrutar en ensaladas, sopas y guisos. Con el cultivo de una planta comestible, podemos participar en la compleja conexión con los otros seres vivos.
2. Crea jardines comunitarios o una comunidad ecológica con tus vecinos y amigos: Construye invernaderos y jardines en lotes vacíos. Participa en los programas de jardín o únete a un movimiento de transición en tu comunidad. Transforma la hierba en céspedes y en hermosos jardines que también produzcan alimentos. Como vecinos de una ciudad estamos descubriendo que nuestros propios patios nos proporcionan espacio suficiente para incorporar muchas especies de plantas diversas. Desde el punto de vista de diseño de permacultura, todas estas plantas son parte de un sistema interconectado en la relación con otras plantas.
Una asociación de condominio puede ser un modelo de una eco-aldea, donde los individuos son propietarios de sus edificios, mientras que la tierra es de propiedad y administración colectiva. Si usted vive en un condominio, hable con sus vecinos acerca de la creación de una eco-aldea.
3. El uso de microclimas: Usa la presencia de edificios para cultivar las plantas que necesitan sombra parcial o espacio vertical de escalada. Los habitantes de las ciudades hemos sido bendecidos con numerosos microclimas dentro de nuestros propios patios. Las paredes enfrentadas, por ejemplo, pueden proporcionar un excelente lugar para amantes de las plantas de calor como las uvas, tomates o pimientos y también pueden ser buenos lugares para extender la temporada de cultivo.
4. Diseña un sistema de captación de agua: “Captación de Aguas” es el proceso de recolección del agua de lluvia de los techos de nuestras casas, y puede proporcionar todos las necesidades de agua para el jardín mediante la reorientación del curso del agua hacia los árboles, arbustos y camas, o al almacenarla en barriles de lluvia para su uso posterior.
5. Compostaje y picado: No hay nada como el compostaje en el hogar. Un compostaje intensivo permite el reciclaje de los recursos dentro de un sistema de permacultura y contribuye en gran medida a la fertilidad del suelo, la estructura y la sustentabilidad a largo plazo.
Si vives en un apartamento, complejo o un espacio sin patio, explora el uso de composta en los jardines de la comunidad, o vermicompostaje (mantenimiento de una “granja” de gusanos en una caja, en un área confinada).
Ser Verde o Sustentable, en una ciudad, no es imposible y no significa renunciar a lo que tenemos o estamos acostumbrados. Significa tener Conciencia Social y Ética ecológica que proporciona servicios honestos a la comunidad y comercio responsable. Con la intención y el compromiso de todos podemos crear hermosas y saludables condiciones de vida, y reconstruir nuestras ciudades (o nuestra casa en una ciudad) al igual que crear zonas sustentables que generen oportunidades. Una vez que observemos a los elementos de la ciudad como oportunidades para crear belleza a través del diseño, comenzaremos a encontrar soluciones. Esto es Permacultura Urbana.
Gabriela Rocha es una fotógrafo profesional con más de diez años de experiencia en Relaciones Públicas. Gabriela es el director de Suddha Prem y la productora de COVOLV una serie de documentales.
Recomendaciones Lectura:
Permaculture: A Designers Manual By Bill Mollison
Gaia’s Garden: A Guide to Home Scale Permaculture By Toby Hemenway