domingo, 5 de julio de 2020

El primer arado de la tierra era rojo ... la lombriz





Al pensar en lombrices y sus beneficios, solemos hablar solo de humus, Pero hay otro importante aporte de las lombrices al suelo y a las plantas. Es la aireación del suelo, En el trabajo de Dominguez et all (2009) se señalan claramente algunos de esos beneficios. 

"Las lombrices de tierra representan la mayor biomasa animal en la mayoría de ecosistemas templados terrestres, y allí donde son abundantes pueden procesar a través de sus cuerpos hasta 250 toneladas del suelo al año por hectárea.Este inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo, en la aceleración de la descomposición  de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del suelo". 

Las lombrices de tierra representan lamayor biomasa animal en la mayoría de ecosistemas templados terrestres, y allecosistemas templados terrestres, y allí donde son abundantes pueden procesar a travprocesar a través de sus cuerpos hasta 250 toneladas del suelo al aaño por hectárea.Este inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo, en la aceleración de la descomposición  de la materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del suelo. inmenso trabajo influye de forma muy significativa en las propiedades fsignificativa en las propiedades físicas, ququímicas y biológicas del suelo, y otorga a estos organismos un papel crucial en la papel crucial en la modificación de la estructura del suelo, en la aceleracila estructura del suelo, en la aceleración de la descomposición  dela materia orgánica y del reciclado de nutrientes, que tiene a su vez efectos muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven por encima de la superficie del suelo. vez efectos muy importantes sobre las comunidades vegetales que viven porencima de la superficie del suelo. í
í
donde son


Dominguez J, Aira,M y Gómez-Brandón, M (2009)  El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica
y el ciclo de nutrientes. Ecosistemas 18(2):20-31.





sábado, 4 de julio de 2020

IMPORTANCIA DE LAS LOMBRICES DE TIERRA





En la lombricultura , la estrella es la lombirz. Y por ende debemos conocerla lo mejor posible. En internet ubicamos una investigación que nos parece muy valiosa y que nos vamos a permitir copiar algunas de sus partes por considerarlas muy interesantesi El estudio es el siguiente: 

Literatura Científica
Lombrices de tierra
(Phylum Annelida, Clase Oligochaeta)
José Brando
Investigador Independiente

"La importancia que revisten las lombrices de tierra en los suelos es prácticamente incalculable desde el punto de vista ecológico y por ende desde el punto de vista de la fisiología de los ecosistemas pero, entre los factores más resaltantes y conocidos, podemos afirmar que la sola presencia de las mismas en este, permite desintoxicar el suelo e incrementar las colonias de bacterias por centímetro cúbico presentes en el suelo, lo cual viene dado como producto de su incansable actividad, el paso de la materia orgánica predigerida por descomponedores a través de su intestino, además de ese factor antibiótico que las mismas poseen y que seguramente es expelido del líquido celomático o esqueleto hidrostático hacia el exterior y que rompe con la cadena de patógenos del medio donde estas se encuentran, y además la bioestimulación de algunas bacterias y probablemente otras del género (Penicillium) que también son generadoras de antibióticos, vienen a ser factores indiscutibles de excelentes beneficios para los ecosistemas donde las mismas habitan. …“se han efectuado numerosos trabajos sobre los efectos de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica del suelo y sobre el aprovechamiento por parte de las plantas de los nutrientes del suelo, especialmente el nitrógeno. También ha sido demostrada la importancia de las lombrices de tierra en la destrucción y fragmentación de trozos de hojas enterrados en el mantillo o en el suelo y ha sido estudiado cómo afectan al aprovechamiento del nitrógeno. Cuando individuos jóvenes, en crecimiento, de Allolobophora caliginosa, se alimenta con una mezcla finamente pulverizada de suelo y mantillo de trébol, conteniendo el 0,2% de nitrógeno, cerca del 6% de nitrógeno no aprovechable ingerido por los gusanos se excreta en forma aprovechable para las plantas”… (La vida en el suelo, Pág. 22. Ver bibliografía).


La cita anterior permite constatar aún más la gran importancia y los excelentes beneficios que las lombrices de tierra aportan a las plantas y por ende al medio donde estas se encuentran presentes. La aireación de los suelos, producto de el agujereamiento de los mismos y la permeabilidad que adquieren por la presencia de estos agujeros o cavernas, la mezcla del mantillo con material mineral y en general el estímulo para el incremento exponencial de los microorganismos que habitan en el suelo, nos hace concluir que las lombrices de tierra son en harto benefactoras para los ecosistema donde habitan, todas estas características anteriores propias de las lombrices en atención a la clasificación en función de si las mismas están dentro de los grupos de las: Epigeas, Anécicas o Endógenas.



Por otra parte se sabe que de toda la materia orgánica que las lombrices consumen, toman solo el 40% para crear su biomasa y el 60% restante lo devuelve al medio a través de sus excretas en forma de montículos o wormcasts que no viene a ser más que un rico humus cargado de una cantidad de nutrientes en mayor cantidad que el suelo donde las mismas habitan, esto queda evidenciado al realizar el análisis de los primeros 15 centímetros de suelo donde algunos de estos individuos habitan y compararlos con el mismo contenido presente en las excretas de estos, lo que arrojaría los siguientes resultados, por ejemplo: tales excretas serian … “ 5 veces más ricas en nitrógeno nítrico, 2.5 veces más ricas en magnesio, 2 veces más ricas en calcio, 7 veces más ricas en fósforo y 11 veces más ricas en potasio”… (Diario el Universal, 1999. Ver bibliografía), nutrientes estos que son incorporados al medio en forma viable esto es, en forma aprovechable de manera inmediata para el beneficio de plantas, semillas y microorganismos del suelo, además el humus de lombriz posee “… microelementos tales como: hierro, cobre, zinc…” Cabrera Acea (1.988), en Curso Lombricultura, Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Coordinación de Extensión, 1.998. Es bueno hacer la aclaratoria siguiente, estas cantidades anteriormente indicadas podrían variar debido a muchos factores entre los que podemos enumerar: a) Las condiciones en las cuales se hayan realizado los experimentos b) La especie con la cual se haya trabajado c) El tipo de dieta suministrada d) Los parámetros observados e) y en general los tratamientos que se hayan aplicado a los individuos. Ya que en otros trabajos de investigación hemos podido observar cantidades diferentes a las mencionadas pero, en todo caso las mismas solo se deberían tomar como referencia para tener una idea clara de los benéficos aportes en nutrientes suministrados al suelo por parte de las lombrices de tierra. No obstante, el desarrollo de la biotecnología denominada Lombricultura o cultivo de lombrices, viene aún más a incrementar los beneficios que estos individuos prestan a los ecosistemas y en general al medio ambiente pues, la aplicación de esta técnica o biotecnica en primera instancia permite el aprovechamiento y pronta incorporación al medio de algunos desechos orgánicos que de otra forma irían a parar al medio, trayendo consigo gastos a los municipios con su recolección, focos de contaminación y con esta, enfermedades y el desarrollo de plagas pero, de esta manera y para el fin de cultivar lombrices, son transformados a través del compostaje y suministrados como alimento a las lombrices de tierra.

Además de esto sabemos que de las lombrices de tierra se extrae suero antiofídico, loción contra el reumatismo, colágeno, elastina, estos dos últimos utilizados en la industria farmacológica y cosmética y un antibiótico que sirve para combatir el tifus, enfermedad producto de algunas bacterias que se encuentran en las pulgas, piojos y garrapatas. Las lombrices de tierra están constituidas fundamentalmente por agua,… “cerca del 80-90% de su peso fresco”… (Grant, 1955 a) en Biología del Suelo. Pág, 308 (ver bibliografía) pero, se puede decir que la constitución del cuerpo de estos individuos (muertos) está formado de proteínas (> 60% p/p, base seca). Aunque otros autores consideran que … “72% del peso seco de las lombrices de tierra son proteínas”… (Lawrence y Millar, 1945. Mencionados por Satchell. En Biología del suelo. Pág 356.(Ver bibliografía) por tal motivo las mismas sirven como alimento de animales y complemento dietético en la alimentación del ser humano, las lombrices de tierra pueden ser consumidas vivas por los animales, aves, peces u otros o una vez desinfectadas y limpias de fragmentos minerales o tierra, pueden ser aderezadas para alimentación humana, además aplicando un proceso de deshidratación, desinfección y molienda se produce la denominada harina de lombriz o vermi harina la cual es utilizada en la actualidad como alimento de aves de corral, peces y otros animales, otorgando un excelente rendimiento económico para los productores que la utilizan, lo que representaría una alimentación sana a los animales que la consumen y de un alto valor en aminoácidos esenciales. Como suplemento dietético en la alimentación humana, es tan solo utilizada en algunos países en virtud de aspectos relacionados a la cultura de cada pueblo, en el caso específico de Venezuela tenemos conocimiento de que en el Estado Amazonas desde hace algunos años bajo el auspicio de una Institución Científica denominada FUNDECI, se producía una tonelada de lombrices (Eisenia foetida) tanto para el enriquecimiento de los suelos como para el consumo de las tribus indígenas de esa región, permitiendo así mejorar la dieta diaria a los integrantes de estas tribus. Diario El Impulso Obra Científica, Cuerpo C, 1997. (Desconocemos si este programa aún persiste). En otro orden de ideas, podemos mencionar el denominado humus solido, abono este de excelente calidad para las plantas y el denominado humus líquido extraído del humus sólido a través de una sencilla técnica." 


viernes, 3 de julio de 2020

¿Que alimentos necesita mi planta? Las bacterias y el nitrógeno

En Lombriz Roja pretendemos que este rinconcito virtual pueda ser útil para informar a nuestros lector@s sobre el fascinante mundo de la lombricultura. Y para esto consideramos fundamental entender varios procesos que en el suelo se dan y donde las lombrices son fundamentales o por lo menos complementarias. Uno de esos procesos es la alimentación de las plantas. Y les propongo conocer un poco sobre el proceso de absorción de nutrientes.


Una interesante pregunta que debemos hacernos cuando nos dedicamos a sembrar cualquier tipo de planta es ¿cómo puedo alimentar  a esta planta? o mejor aún ¿cómo se alimenta una planta?  o ¿cuál es el mejor alimento para una planta?  No hay una sola respuesta. Vamos hoy a iniciar una serie de notas para responder de la manera más sencilla que podamos estas preguntas. 

Las plantas son organismos autótrofos es decir que son capaces de captar del medio que los rodea sustancias inorgánicas tales como agua, oxigeno, anhídrido carbónico, sales y a partir de estos producen sus propios alimentos.  En esta nota nos vamos a referir a un muy importante componente que esta en el oxigeno, el nitrógeno.

Seguramente muchos han oído o leído sobre la composición NPK, letras que identifican a los 3 minerales más importantes en la nutrición de las plantas. Nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El Nitrógeno (N) es el  mineral más común en la atmósfera  terrestre, representa el 78% de su contenido. Y ustedes se preguntaran ¿por que si es tan común, tan abundante, se producen  fertilizantes químicos para aportar nitrógeno a las plantas?

Es que el nitrógeno del aire es inerte y no puede ser directamente aprovechado por las plantas ni los animales. Sin querer caer en tecnicismos, hay que señalar que el nitrógeno "esta inmovilizado entre sí mediante un triple enlace muy estable y muy fuerte (N2)" Para que pueda ser utilizado esos enlaces deben ser rotos   y así poder fijar o unir el nitrógeno a otros elementos como el hidrógeno o el oxígeno. Solo en estas condiciones es que el nitrógeno puesto en el suelo puede ser absorbido por las plantas. Y aquí viene la parte más interesante del proceso, esa fijación del nitrógeno la realizan las bacterias. 

Ese proceso es denominado biofertilización nitrogenada y consiste en la presencia al suelo de bacterias fijadoras de nitrógeno. Hay dos tipos de bacterias, el primer grupo pertenecen bacterias móviles del suelo, que son atraídas hacia la raíz por componentes  que las plantas liberan. Y así el nitrógeno es fácilmente absorbido por la planta. El segundo grupo esta formado por los actinomincetos,  que forman nódulos en las raíces de las plantas, donde viven en simbiosis con plantas actinoricicas. Esta nodulación es muy importante para plantas leñosas perennes porque aporta nitrógeno al suelo en zonas pobres. Las plantas donde se produce esta simbiosis, son llamadas plantas simbiontes, siendo las leguminosas las más conocidas (caraotas, arvejas, frijoles,) Es por esto que siempre se recomienda sembrar leguminosas para recuperar un suelo que haya sido utilizado en otra cosecha como forma de recuperar los nutrientes. 

Algunas bacterias en resumen pueden fijar nitrógeno atmosférico y suministrarlo a la planta. Pero tienen otras funciones beneficiosas para la planta  como solubilizar minerales de fósforo poniéndolo a disposición de la planta, sintentizar enzimas que intervienen en el crecimiento y desarrollo vegetal, estimulan la densidad y longitud de los pelos radiculares (los pelitos que tienen las raíces por donde se alimentan las plantas) , así como el crecimiento de raíces secundarias y la superficie radicular. 

Entonces a la pregunta de que alimento debo darle a mis plantas, una primera respuesta es que debemos suministrar bacterias fijadoras de nitrógeno. Y en nuestra próxima nota, veremos como suministrar estas bacterias y como ayudan las lombrices. 


Fuentes: 
AGROMATICA. La (gran) importancia del nitrógeno en las plantas.https://www.agromatica.es/importancia-del-nitrogeno-en-las-plantas/  
IDEAGRO. Bacterias fijadoras de nitrógeno en agricultura, alternativa al uso de fertilización nitrogenada inorgánica. http://www.ideagro.es/index.php/noticias/78-bacterias-fijadoras-de-nitrogeno-en-agricultura-alternativa-al-uso-de-fertilizacion-nitrogenada-inorganica 

"Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda" Jairo Restrepo

 

El humus de lombriz y el estiércol de otros animales. Tipos y usos 

 Jairo Restrepo es un agrónomo muy peculiar, que se le conoce internacionalmente  como “el agrónomo de mierda”. Su organización se llama La Mierda de Vaca, desde donde dicta curso de “agricultura regenerativa”. Jairo es el autor de frases como:“Con agua y mierda no hay cosecha que se pierda” y  la consigna de que la vida es ‘una eterna reciclada de una cagada’ como motivación permanente.

La lombricultura es una muestra clara de lo acertado de esas frases. El humus es el estiércol de la lombriz y es considerado el mejor fertilizante orgánico conocido. Pero los otros tipos de estiércol son tambien valiosos para la agricultura en particular y para las plantas en general. 

El estiércol de los animales ha sido usado desde hace miles de años como fertilizante. Con la producción de los fertilizantes químicos (revolución Verde), esa práctica se fue abandonando y quedando casi en el olvido. Se consideraba una práctica atrasada. Posteriormente se fue develando las consecuencias negativas para la salud y el ambiente  del uso de  esos productos químicos usados en la agricultura llamada “moderna”. 

Es así como se vuelve la mirada al estiércol, el más usado el de lombriz. Pero como veremos los producidos por otros animales son muy útiles, pero debe saberse la forma de usarlos.  

En la lombricultura urbana se usa muy poco estiércol para alimentar a las lombrices, ya que no está disponible fácilmente en las ciudades. Pero en el caso de que puedan adquirir o les regalen estiércol, es bueno que conozcamos sus diferencias y la mejor forma de usarlo. A las lombrices les encanta y permite producir un humus excelente. Pero si lo usamos incorrectamente, podemos afectar gravemente nuestro lombricario. 

 Es por esto que hemos preparado estas breves notas que pudieran ser de utilidad
¿Todos los estiércoles son iguales?  No, se diferencian por su condición y origen. 

 Por su condición, se diferencian entre fresco y curado

 A. Estiércol Fresco: se suele usar solo para desparasitar el suelo desde insectos, hongos hasta esporas. Este proceso se conoce como solarización y consiste en poner el estiércol que cubra toda la superficie del terreno, se cubre todo con un plástico y se deja varios meses de verano a pleno sol para que el calor del sol y la fermentación mate a las plagas.

B. Estiércol Curado: es el que suele estar expuesto al sol durante 1 o 2 meses y el resultado final es un estiércol que no huele y que ya no fermenta más por lo que se puede aplicar directamente a la tierra y las plantas sin preocuparnos de que queme a las plantas. En lombricultura solo debemos usar estiércol curado, ya que el fresco se va a calentar en el lombricario y va a literalmente “cocinar” nuestras lombrices, ya que alcanza altas temperaturas.

Por su origen, depende del animal que lo produce, a continuación vamos a ver cuáles son los estiércoles más recomendados y los más comunes:

A- Estiércol de Cabra u Oveja: Es el mejor estiércol que podemos aplicar pues debido a la cantidad de nutrientes y minerales que contiene, 300 kg equivalen a 1000 kg de estiércol vacuno. Además este estiércol suele ir acompañado de monte, que siempre vienen bien para airear la tierra. Otra ventaja es que este estiércol suele ser barato.  Normalmente contiene pelos lo que aporta más nitrógeno. En lombricultura solo  debemos usarlo ya curado.

B- Estiércol de Caballo: Es un estiércol bastante pobre en nutrientes por eso es mejor combinarlo con otro tipo de estiércol. Se debe dejar secándose al sol hasta que deje de fermentar y deje de oler. El estiércol de caballo muchos prefieren añadirlo a la Lombricultura y después añadir el humus resultante a la huerta. De esta manera los nutrientes estarán de una forma más disponible para las plantas y las lombrices habrán conseguido un buen alimento que las ayuda a reproducirse más rápidamente.

C- Estiércol de Vaca: Es uno de los más utilizados por la agricultura convencional ya que es más fácil de conseguir proveniente de vaquerías pese a que no aporta tantos nutrientes, se añade más cantidad que los anteriores descritos. Este estiércol se suele usar para calentar el suelo en los lugares más fríos y que las plantas no se resientan.

Normalmente no se espera a que se fermente sino que se aplica lejos de las plantas para no quemarlas. En lombricultura debemos usarlo curado.

D- Estiércol de Conejo: es un estiércol bastante ácido y fuerte por lo que es mejor en la agricultura  no aplicarlo hasta que esté varios meses expuesto al sol.  En la lombricultura es muy importante saber que este tipo de estiércol se puede colocar fresco, pero se requiere separar las deyecciones de la orina. El "guano de conejo" les gusta mucho a las lombrices,  pero no soportan el orine,porque tiene ph extremadamente alcalino
.Con pequeñas modificaciones en las jaulas (ladeandolas y colocando drenajes) se separa facilmente el orine. 

E-  Estiércol de Gallina (Gallinaza):es menos rico en nutrientes que los descritos anteriormente y es bastante ácido. Es rico en calcio por lo que no se debe aplicar mucha cantidad en suelos calcáreos y básicos.


jueves, 2 de julio de 2020

Los restos orgánicos son los que más se producen y los que menos se reciclan


Hay  un motivo fundamental por el que es totalmente necesario reciclar materia orgánica: tanto los restos de alimentos como los restos de poda tienen en común que se degradan o descomponen pasado un cierto tiempo debido a la acción de bacterias y otros microorganismos.   
Los gases que se producen durante esta descomposición son principalmente dióxido de carbono y metano, ambos gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global y el cambio climático El metano, en concreto, es un gas cuya emisión es especialmente preocupante ya que tiene un potencial de calentamiento global 21 vecesa superior al del dióxido de carbono. 
De modo que si los residuos orgánicos que generamos en nuestros hogares no son separados y reciclados de forma apropiada, acaban siendo depositados en vertederos, donde se degradan emitiendo estos gases a la atmósfera

Por si fuera poco, el vertido de la basura orgánica puede ocasionar problemas de contaminación de las aguas, afectando a la vida de nuestros ecosistemas. Todos estos impactos ambientales negativos demandan la toma de medidas de gestión y tratamiento específicas para la fracción orgánica, tanto a nivel gubernamental pero sobre todo a nivel de cada una de nuestras casas. La lombricultura es un forma de reciclaje sencilla, segura, económica  y apropiada parta realizarse en espacios pequeños. Y sobre todo muy eficaz para reciclar la facción orgánica de los residuos domésticos. 


El compostaje y vermicompostaje doméstico: receta para reducir las emisiones de CO2




La lombricultura es un proceso de compostaje, también denominado vermicompostaje, donde gracias al trabajo de la lombriz roja (Eisenia foetida) los restos orgánicos son transformados más rápido que en el compostaje convencional y el producto es mucho más ricos en componentes químicos y biológicos. El humus de lombriz. 

En esta información publicada por ecoagricultor, se señala claramente las ventajas que tiene el compostaje y el vermicompostaje que cada uno de nosotros podemos hacer en nuestras casas. Con ese pequeño esfuerzo de no botar nuestra basura orgánica (conchas de frutas y vegetales, restos de café, cáscaras de huevo, papel, cartón) y compostarla estamos contribuyendo activamente en reducir las emisiones de CO2 y conservar la capa de ozono. Y también apoyamos reducir la contaminación que la basura orgánica produce al ser depositada en los vertederos de basura municipales.




Amigos de la Tierra publica un informe, realizado por una consultora independiente, en el que compara las emisiones de CO2 producidas por los tratamientos habituales de la fracción orgánica de los residuos frente a la práctica del compostaje descentralizado.

El informe publicado analiza los sistemas de gestión de residuos desde su recogida hasta su traslado a planta. Así la asociación compara las emisiones de CO2 del tratamiento de la fracción orgánica en un vertedero, una incineradora, una planta de biometanización, una planta de compostaje y el compostaje doméstico.

El resultado final ha demostrado que en un proyecto tipo de compostaje doméstico, en el que participan 80 familias, se pueden ahorrar entre 800 kg. y 1 tonelada de gases de efecto invernadero al año, en comparación con el tratamiento de estos residuos en planta.
Amigos de la Tierra publica un informe, realizado por una consultora independiente, en el que compara las emisiones de CO2 producidas por los tratamientos habituales de la fracción orgánica de los residuos frente a la práctica del compostaje descentralizado.




El informe publicado analiza los sistemas de gestión de residuos desde su recogida hasta su traslado a planta. Así la asociación compara las emisiones de CO2 del tratamiento de la fracción orgánica en un vertedero, una incineradora, una planta de biometanización, una planta de compostaje y el compostaje doméstico.

El resultado final ha demostrado que en un proyecto tipo de compostaje doméstico, en el que participan 80 familias, se pueden ahorrar entre 800 kg. y 1 tonelada de gases de efecto invernadero al año, en comparación con el tratamiento de estos residuos en planta.



El compostaje doméstico es una práctica sencilla para la gestión de la fracción orgánica de los residuos. A través de la descomposición aerobia de estos residuos se obtiene compost, un abono de excelente calidad, en los propios domicilios de los participantes o en centros comunitarios próximos a los hogares. De esta manera se cierra sin necesidad de transporte el ciclo de los residuos orgánicos. Es por esto que su producción de emisiones de gases de efecto invernadero se puede considerar nula, según ha considerado la consultora independiente, InclamCO2.


El estudio abarca todos los factores relacionados con la huella de carbono, desde el agua utilizada hasta la electricidad y el transporte, siendo este último el mayor generador de gases de efecto invernadero. De esta conclusión se extrae la necesidad de contar con iniciativas de compostaje doméstico, así como con plantas de compostaje comunitarias y descentralizadas cercanas a los municipios.

El sistema actual de gestión de la fracción orgánica de los residuos es muy deficiente. Los biorresiduos se depositan en el contenedor resto, mezclándose con metales, plásticos y distintos desechos que permanecen en el producto obtenido. “Es necesario llevar a cabo una recogida selectiva a través del 5º contenedor o el puerta a puerta, si queremos contar con sistemas de compostaje eficientes y aprovechar las plantas de compostaje de las que ya disponemos en el Estado”, señaló Alodia Pérez, responsable del área de Recursos naturales de Amigos de la Tierra.

Amigos de la Tierra lleva realizando proyectos de promoción del compostaje doméstico desde hace quince años, llegando a más de 43.000 personas en más de 40 municipios. La reducción de emisiones de CO2 es una ventaja más que se suma a los beneficios ambientales, sociales y económicos que proporciona esta práctica.

Según Alodia Pérez, “la gestión de la fracción orgánica de los residuos es una de las más sencillas. Las administraciones públicas no deberían seguir perdiendo el tiempo y poner en marcha medidas efectivas, como el compostaje descentralizado y la separación de la fracción orgánica de los residuos urbanos en origen para asegurar la elaboración de compost de calidad adecuada”.

Proyecto desarrollado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Fuente: http://www.ecoagricultor.com/el-compostaje-domestico-receta-para-reducir-las-emisiones-de-co2/
Con modificaciones 


miércoles, 1 de julio de 2020

La lombricultura, la biotecnología del Siglo XXI


La lombricultura suele asociarse principalmente a la producción de humus de lombriz. Dejando de lado el inmenso potencial que la lombricultura de por sí posee y el potencial que tiene ese pequeño animal, como lo es la lombriz de tierra.

Para tener idea de ese potencial, que nos hace afirmar sin temor a equivocarnos, que la lombricultura es la biotecnología del S XXI. Veamos algunos de los servicios y productos que de la lombricultura nos puede aportar.

1.- Humus de lombriz
2.- Alimento para animales
3.- Procesamiento de los restos orgánicos domésticos (lombricultura doméstica)
4.- Tratamiento de aguas servidas
5.- Procesamiento de los restos orgánicos urbanos (tratamiento de los restos de las ciudades)
6.- Lombricultura industrial. Servicio de tratamiento de efluentes de industrias
7.- Material didáctico para la enseñanza de niñ@s y jóvenes de biología, geografía
8.- Insumo para la industria farmacéutica
9.- Material para investigaciones médicas
10.- Como mascotas
11.- Como alimento para las personas.

En sucesivas notas iremos profundizando en cada una de estas potencialidades y estamos seguros que se sorprenderán