martes, 18 de febrero de 2020

TALLER DE LOMBRICULTURA DOMÉSTICA EN CARACAS.




TALLER DE LOMBRICULTURA DOMÉSTICA
Justificación: La lombricultura es una biotecnología sencilla y económica que permite a las familias comprometidas con la conservación de la naturaleza,  contribuir de manera sencilla pero efectiva en la sustentabilidad ambiental. Consiste que  mediante el trabajo de las lombrices rojas, se  transforman los residuos orgánicos que producen las familias produciendo  en uno de los mejores biofertilizantes conocidos, el humus de lombriz.
Objetivo General: Al terminar el taller l@s participantes serán capaces de instalar y mantener un  lombricario doméstico  donde reciclen los restos orgánicos vegetales de sus hogares  y produzcan humus de lombriz  
Objetivos específicos
El o la  participante al terminar el taller habrá alcanzado los siguientes objetivos
1.- Conocer la definición de lombricultura, sus antecedentes, modalidades, beneficios y potencialidades
2.- Comprender el proceso de alimentación de las plantas y la transformación de la materia orgánica  
3.- Aprenderá a elaborar con materiales reciclables un lombricario (envase donde viven las lombrices)  doméstico que cumpla con los requerimientos para un funcionamiento idóneo.   
4.-Conocer las principales características de la lombriz roja y las condiciones que debe tener el lombricario para asegurar que las lombrices crezcan y se reproduzcan de manera óptima.
5.- Aprenderá a precompostar los restos orgánicos domésticos para alimentar a las lombrices rojas
 6.- Comprender  el proceso de vermicompostaje (producción del humus de lombriz), los indicadores de calidad y la forma de utilizarlo.
7.-Aprenderá a producir humus sólido y líquido   
Estrategia docente
El taller se dictará en modalidad semi presencial. Los participantes asistirán a una clase en el Parque Los Caobos entre las 9 am y las 12m. Y posteriormente durante 4 semanas realizaran actividades teórico –prácticas en sus hogares en  el horario de su conveniencia, con el acompañamiento de la profesora y de un conjunto de materiales didácticos  (guía de ejercicios,   material de lectura)  y consultas por correo electrónico y/o whatsApp a la profesora.
Duración
Cuatro (4) semanas

Precio

Siete (7) $ o Bs al cambio de acuerdo a la tasa del Banco Central de Venezuela del día en que se realiza el pago
Formas de pago
·        Pago móvil Banco Mercantil 0105 cédula 5019786 celular 0414 2694475
·        Efectivo
Inscripciones
Realizar el pago y enviar el pantallazo a lombrizrojacaracas@gmail.com con el nombre completo del o la participante, número de celular de contacto. Recibirá correo de confirmación, con indicaciones y 5 manuales para los ejercicios y las indicaciones para asistir a la clase  presencial el sábado 07 de marzo 2020 en el parque los caobos.
Que recibirás con el pago de la inscripción
1.- El día de la clase presencial, cada participante recibirá un lombricario artesanal en producción con más de 100 lombrices rojas (Eisenia Foetida)  en 2 kg de sustrato (formado por humus y precompostado-alimento para las lombrices)
2 .- Materiales didácticos que les haremos llegar a sus correos elaborados en su mayoría por nosotr@s que consisten en guías de ejercicios, materiales de lectura, guías de lectura.
3.-  Las consultas que requieran l@s participantes (vía correo electrónico y WhatsApp)  durante el lapso del curso.
4. Participación permanente en un grupo de consulta (WhatsApp)  de egresados del taller para consultas e intercambios con la profesora luego de haber culminado el taller.
5.- Certificado de aprobación electrónico
Programa del Taller Lombricultura Doméstica
1.- Antecedentes de la lombricultura
1.1 Definiciones y términos
1.1. Antecedentes de la lombricultura en la historia
1.4 La lombricultura, la biotecnología del S XXI

2.- Red alimentaria de las plantas
2.1 Los hongos y bacterias
2.2 Los nematodos
2.3 Nutrientes

3.- El proceso de precompostado
3.1 Bacterias y hongos
3.2  Micro y macro organismos
3.3 Procesos aeróbicos y anaeróbicos
3.4 Los Marrones (carbón)
3.5 Los Verdes (nitrógeno)

4. La lombriz roja (Eisenia foetida)
4.1 Características fundamentales
4.2 El lombricario. Condiciones de funcionamiento 
2.3 Problemas en el lombricario  y sus soluciones
2.4 El lombricario un pequeño ecosistema

5.- La producción de humus. El proceso de humificación en el lombricario
3.1 Definición y características
3.2 El humus de lombriz. El proceso de producción  
3.3  Indicadores de calidad
3.4 Forma de utilización

Breve descripción de nuestra experiencia
¿Quiénes somos?
Somos una iniciativa familiar que se constituyó en Octubre del 2011 con el objetivo de contribuir a la conservación de la naturaleza en las ciudades, impartiendo talleres de lombricultura. En estos años hemos  elaborado materiales docentes, diseñado una estrategia docente e impartido más de 20 talleres. También divulgamos información sobre lombricultura en nuestro blog www.lombrizrojaurbana.blogspot.com, en nuestra hoja de Facebook e Instagrama  Lombriz Roja caracas

¿Qué hacemos?
1.-Dictado de talleres, foros y conversatorios sobre la lombricultura urbana doméstica, sus ventajas y forma de realizarla de manera segura y progresiva. 2.-Producción de distintas presentaciones de envases con lombrices rojas, (Eisenia  foetida) de distinto tamaño con su sustrato (pie de cría) , en una cantidad necesaria para que la familia se inicie en el fascinante mundo de la lombricultura urbana 3.-Comercialización (venta o trueque) de lombrices rojas californianas (Eisenia foetida), humus líquido y humus sólido en Ferias, talleres, conversatorios y vía web (próximamente) 4.- Asesoramiento y acompañamiento para la instalación de lombricarios en  unidades de producción, instituciones educativas, instituciones gubernamentales.
¿Dónde estamos?
En la Feria Conuquera Agroecológica que se realiza en el Parque Los Caobos desde hace más de 5 años. Lombriz Roja ha estado desde el principio en este grupo de productores agrupados alrededor de la promoción, difusión y venta de productos agroecológicos.
Nuestra fortaleza en la formación en lombricultura
La Prof Marianela Carrillo ha sido profesora universitaria por más de 25 años (incluyendo educación a distancia) y utiliza esa experiencia para formular, preparar  y dictar los contenidos sobre lombricultura. Desde hace más de 4 años viene dictando talleres sobre lombricultura en Universidades, comunidades, escuelas. Y ahora en respuesta a la necesidad de las personas de tener una formación más completa pero que no tienen el tiempo de asistir a un taller de varias semanas, se diseñó este taller con la modalidad a distancia (correo electrónico y/o whatsAPP)  o  la semipresencial que combina actividades presenciales con actividades a distancia.
Para mayor información escribirnos a lombrizrojacaracas@gmail.com y con todo gusto le responderemos. 

domingo, 16 de febrero de 2020

Las lombrices, una alternativa para reciclar la basura orgánica en abono

Las lombrices, una alternativa para reciclar la basura orgánica en abono  

Crece el interés por esta actividad, que se diversifica en abierto beneficio del medio ambiente y los agricultores


EL LICENCIADO EN ECOLOGÍA HORACIO P. DE BELÁUSTEGUI ENSEÑA EL ARTE DE LA LUMBRICULTURA HACE MÁS DE DOS DÉCADAS Y ASEGURA QUE SI LOS DESECHOS ORGÁNICOS SE RECICLAN EN LA CASA EVITAMOS LA CONTAMINACIÓN Y OBTENEMOS UN PODEROSO ABONO NATURAL


Menú del día: una buena cantidad de desperdicios de frutas y verduras, migajas de pasteles y pan, y una ración de estiércol de gallina o conejo, mezclada con hojas, césped recién cortado y restos de café. Miles de lombrices rojas “californianas” se arrastran dentro de cajones de verdura en el patio de la Fundación Biosfera, cerca del Hospital de Niños. Esperan deseosas el manjar que el ecólogo platense Horacio P. de Beláustegui preparó para alimentarlas. El banquete lleva ya un mes de maduración y quedó convertido en una composta que está lista para ser consumida. Las voraces lombrices, que llegan a ingerir por día hasta una cantidad de comida equivalente a su propio peso, lo devolverán a la tierra convertido en un poderoso abono natural, al que se conoce como “humus de lombriz” o “vermicompost”.

Hay muchas formas de hacer lumbricultura. El humus de lombriz que se produce ayuda a las plantas a crecer, a la vez que mejora la fertilidad del suelo. Gracias a esa cualidad de su incansable sistema digestivo, estos anélidos han reivindicado en las últimas décadas su rol en el equilibrio del planeta, desde que se redescubrió su potencial como procesadores naturales de basura orgánica. ¿Cómo lo hacen? Simplemente las lombrices ingieren todos los residuos y luego que pasan por su aparato digestivo, sus excreciones se convierten en un lombricompuesto que ofrece muchos beneficios a las plantas.

“Estimula el crecimiento, aporta nutrientes y hay ensayos que muestran que se obtienen mejores rendimientos en plantaciones de lechuga y tomate. Además, a diferencia de los fertilizantes químicos, contribuye a la protección del ambiente. Por centímetro cuadrado hay millones de colonias de bacterias y microorganismos que enriquecen el suelo con la biodiversidad”, dice de Beláustegui, mientras levanta un puñado de lombrices en plena faena.

Ese es hoy el principal potencial de la lumbricultura, una actividad que despierta un interés creciente, al ritmo que en el mundo aumenta la preocupación por el desarrollo sustentable y el medio ambiente. Es que no sólo constituye una sana alternativa para reciclar en el hogar basura orgánica, de naturaleza vegetal, sino que en algunos casos, hasta es posible generar ganancias con un emprendimiento de bajo costo.

En La Plata hay al menos dos empresas que se dedican a la producción y venta de humus de lombriz. Se comercializa por kilo y por volumen. En el mercado, y dependiendo del productor, una bolsa de unos 50 litros se consigue a un precio que varía entre 50 y 100 pesos. «Pero el costo de producción es mínimo», resaltan.

“Cuando uno quiere desarrollar la lumbricultura a través de una PyME, debe mensurar qué es lo que tiene (es decir los elementos básicos) y adónde apunta con la producción -explica de Beláustegui-. Una unidad productiva de dos metros de largo y un metro de ancho, por medio metro de alto, en nueve meses nos va a generar algo así como 600 kilos de lombricompuesto y habrá consumido aproximadamente una tonelada y media de materia orgánica”, sostiene de Beláustegui.

AMPLIA GAMA DE APLICACIONES

Son muchas más las personas que año tras año toman cursos y se involucran en una labor que ofrece un variado abanico de otras aplicaciones: se cultivan lombrices para venderlas como carnada de pesca, para alimentar a otros animales (por su alto valor proteico), para fabricar harinas y, en algunas casos, para el tratamiento de grandes concentraciones de desechos orgánicos, como las basuras procedentes de las ciudades.

“Hay muchas formas de hacer lumbricultura. Puede hacerse en un balde en la casa, a nivel doméstico, o en grandes extensiones, a nivel industrial”, explica Martín Nigoul, quien durante cuatro años practicó esta actividad en el Zoológico de La Plata para favorecer el crecimiento de la flora del parque.

“Nosotros juntábamos el estiércol a diario -recuerda Nigoul-. Usábamos el estiércol del elefante y de los dos rinocerontes que había en ese entonces. Teníamos «camas» de cuatro por tres metros, y ahí hacíamos la explotación, dividiendo el sector por la mitad. Cuando de un lado estaba listo (el proceso) se sacaban las lombrices y se ponían del otro”.

“Lo hacíamos de forma artesanal”, cuenta Nigoul. Es que aparte de las “camas” donde se realizaba la explotación, lo único que necesitaban “era una carretilla para el estiércol y una horquilla para mover el material”.

El lombricompuesto es muy apreciado por los agricultores debido, además, a que crea un hábitat desfavorable para los parásitos y las plagas. “También se usa para enriquecer terrenos que quedaron desnaturalizados por el abuso de fertilizantes químicos o decapitados por eliminación de horizontes fértiles”, explica de Beláustegui.

OPCION PARA EL HOGAR

Pero para el ecólogo platense lo más importante es que la lumbricultura permite reciclar buena parte de los desechos hogareños. “Con dos cajoncitos, en un patio muy pequeño, una persona puede hacerse cargo de la parte orgánica de los residuos de su casa, a la vez que genera un buen compost para sus propias plantas”, dice el experto, que desde 1994 dicta cursos de lumbricultura. “Con dos cajoncitos, en un patio muy pequeño, una persona puede hacerse cargo de la parte orgánica de los residuos de su casa, a la vez que genera un buen compost para sus propias plantas”

¿Qué hace falta para empezar? No mucho. Lo primero, claro, es capacitarse. Luego quedan unos pocos pasos. Conseguir las lombrices no representa un esfuerzo mayúsculo: pueden comprarse en puestos especializados o a través de Internet, donde unas 2000 lombrices californianas (su nombre científico es Eisenia foetida) se venden a 130 pesos. También comercializan kits ya preparados, que incluyen la caja lombricera, bolsas con humus en elaboración y muestras de vermicomst listo para utilizar, a modo de prueba. Todo eso por un valor que no supera los 200 pesos.

Una vez adquiridas se reproducen fácilmente y en ciertas condiciones cuadriplican su población cada tres meses. Además son más dóciles de lo que se imagina: mientras tengan comida y espacio, no se escapan. Se calcula que, en promedio, en 24 horas un kilo de este tipo de lombriz puede procesar mil gramos de basura orgánica, ya que expulsa entre el 50 y el 60 por ciento de lo que digiere convertido en abono natural.

EN CASA, PASO A PASO

“Esto se puede hacer en la casa de cualquiera. No se necesita una infraestructura gigante ni mucho menos”, insiste de Beláustegui, mientras muestra un folleto de la fundación de calle 16 entre 65 y 66, donde se detallan los pasos básicos de uno de los tantos métodos para hacer lumbricultura en el hogar.

Manos a la obra. «Esto empieza por separar en la casa residuos de naturaleza orgánica vegetal de lo que no es orgánico. Lo orgánico es todo lo que surge de la cocina, del césped, la poda, el mate, las cáscaras», explica. «Eso es lo que se va a compostar y se va a transformar en el alimento de las lombrices. En realidad, no es sólo eso, sino que formará todo un ecosistema integrado por bacterias y hongos que se recicla en el lombricompuesto, que son las heces de las lombrices».

Hay que elegir bien el recipiente para el lumbricario. Se puede armar en un cantero, en una caja o en un cajón. Especialistas explican que un error habitual que suelen cometer quienes se inician en la lumbricultura sin demasiados conocimientos, consiste en utilizar recipientes no aireados, que se degradan, no permiten extraer los jugos que genera el proceso, tienen olor y atraen insectos. Una opción es utilizar cajones de verduras, a los que se debe revestir con media sombra y luego cubrir con una capa de paja.

El siguiente paso consiste en colocar diariamente los residuos orgánicos. ¿Qué desperdicios se pueden compostar? La lista es larga e incluye la mayoría de los residuos de alimentos, aunque no se puede utilizar carne (ver infografía). Después, hay que tapar los desechos con una nueva capa de paja y finalmente poner encima otra media sombra, para impedir que las moscas pongan huevos.

En este punto, el de la fermentación, hay que armarse de un poco de paciencia: recién después de alrededor de un mes de actividad microbiológica, la materia orgánica se habrá transformado en una composta lista para alimentar a las lombrices. Como estos animales carecen de sistema masticatorio, sólo ingieren cosas blandas y frescas y por eso es necesario procesarles todo biológicamente.

Aquí es donde entran en acción las lombrices californianas. Su incansable tarea se desarrollará durante 8 meses, lapso en que su complejo sistema digestivo habrá contribuido a producir el abono orgánico que, tras una previa tamización, se puede usar para las plantas o para comercializar. Ojo, el humus obtenido se mezcla con la tierra; no se debería plantar directamente en él.

“Una vez que está terminado el proceso, las lombrices se van solas. Migran a los otros cajones porque van detrás del alimento y espacio. Tienen hábitos nocturnos; cuando llueve migran”, cuenta de Beláustegui.

Ya bien entrado el siglo XXI, en una época en que la desertificación avanza sobre el planeta y en la que el manejo de los desechos orgánicos se ha convertido en un problema urgente, las lombrices reivindican su papel y recuperan el rol que ya les habían asignado los antiguos griegos hace miles de años: el de ser «los intestinos de la tierra».

Temperatura
Las lombrices no soportan los extremos de temperatura. “Son animales resistentes dentro de algunos parámetros. Cuando hace frío no pueden vivir porque las bacterias no viven y más allá de los 42º se mueren. Entre los 15 y los 30º se pueden desarrollar muy bien”, explica Martín Nigoul

sábado, 15 de febrero de 2020

Tú puedes hacer mucho por detener el calentamiento global




El calentamiento global, por ser mundial pareciera que solo se puede contribuir a frenar este problema con grandes proyectos, programas o inversiones. Y no es así, cada uno de nosotrxs puede hacer algo al respecto.
Los residuos orgánicos en botaderos y rellenos sanitarios generan metano, un gas de efecto invernadero 25 veces más potente que el CO2 que se libera al momento de compostar. Es decir, también genera un impacto ambiental contribuyendo al calentamiento global. Además, ⅓ de los alimentos producidos en el mundo son desechados cuando podrían haber sido consumidos, gran parte de este desperdicio se produce en nuestras mismas casas.
Hay dos grandes acciones al alcance de nuestras manos que podemos hacer para evitar generar más basura junto con todos los problemas ambientales y sociales que esto acarrea. Por un lado, reducir la cantidad de comida que desechamos planificando nuestras comidas, aprovechando mejor los alimentos como tallos y hojas comestibles y, por otro lado, hacernos cargo de la materia orgánica que cada día producimos en nuestros hogares y que al año puede pesar más de media tonelada.
¡Ánimate! Compostar o mejor aún lombricompostar no es para nada difícil y estarás haciendo un aporte a nivel social, ambiental y económico. Además, puedes transformarlo en una linda actividad con significado para hacer en familia.

jueves, 6 de febrero de 2020

SERVICIOS Y PRODUCTOS DE LA LOMBRICULTURA


Galletas de harina de lombriz producidas en Cochabamba, Bolivia. 


En general se suele definir a la lombricultura como una biotecnología donde la lombriz transforma los restos orgánicos en fertilizante para las plantas. Pero la lombricultura tiene otras muchas utilidades. En Lombriz Roja hemos identificado hasta ahora 12 otras funciones de la lombriculura. 

1.- Producción de Humus sólido. Sustrato para la mejora del suelo y para semilleros
2.- Producción de humus líquido Fertilizante orgánico líquido para todo tipo de plantas
3.- Lombricultura doméstica. Reciclaje de residuos orgánicos en las viviendas)
4.- Tratamiento de residuos orgánicos  urbanos en ciudades (plantas de reciclaje que sustituyen los vertederos a cielo abierto y rellenos sanitarios)
5.- Lombricultura industrial. Plantas de tratamiento de los residuos producidos por instalaciones industriales y/o agroindustria por ejemplo plantas de enlatado de sardinas, cascarilla de café,etc)
6.- Tratamiento de aguas cloacales. Plantas de tratamiento de las aguas cloacales de urbanizaciones y/o pequeñas ciudades)
7.- Alimento para animales. La carne de lombriz es excelente proteína para el complemento de la alimentación de animales.
8.- Insumo para industrias farmacéuticas. Se realizan investigaciones para replicar las sustancias que permiten que las lombrices puedan vivir sin enfermarse en ambientes altamente tóxicos para cualquier organismo vivo.
9.- Material para investigaciones médicas. Se realizan investigaciones médicas para analizar la capacidad de regeneración de tejidos que tienen las lombrices  que les permiten producir de nuevo  ciertas partes de su cuerpo que han sido mutiladas.
10.- Mejora y recuperación de suelos agrícolas. El aporte de la lombriz como mejorador de la estructura y composición del suelo
11. Proteína para la alimentación huma. Sí, como lo leen. En algunos países ya se viene criando y aprovechando la carne de lombriz para la alimentación de personas.
12.- Material didáctico. En un pequeño lombricario es posible que los alumnos puedan observar y hacer el seguimiento de procesos biológicos tales como la humificación, la reproducción de especies hermafroditas, la convivencia de más de 12 tipos de especies de insectos. En resumen tienen en sus manos un pequeño y complejo ecosistema.